En profundidad: ¿Existe el terrorismo en Chile? – Delincuencia: crisis desbordada en Chile
El Centro Nacional de Estudios del Orden Público (CENEOP), que cuenta con casi treinta años de experiencia, tiene el especial desafío de poner a disposición de sus apreciados lectores la primera edición de su revista digital “Observatorio de Orden y Seguridad Públicos”, con la cual se anhela dar inicio a una larga y fructífera actividad colaborativa.
Las sociedades occidentales enfrentan una serie de cambios originales e inesperados que, según un diagnóstico de 1990 en Escuela de Guerra del Ejército de los EUA, generarán condiciones volátiles, inciertas, complejas y ambiguas (VUCA – Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity), que es necesario considerar en las hipótesis de conflictos.
La confluencia de escenarios geopolíticos inestables en la estructura OTAN / Rusia / China, con el impacto de los cambios climáticos de la escasez del agua y la disputa Antártica, la revolución tecnológica de la IA y la robótica cotidianas, los problemas demográficos como las migraciones y el escaso crecimiento poblacional, a los que se agrega la pérdida endémica de fuentes de trabajo reemplazadas con tecnología, producen problemas novedosos para Chile cuyas consecuencias no ofrecen antecedentes conocidos.
Dos de esas consecuencias son la violencia (familiar, social y delictiva) y el narcoterrorismo (producción y distribución, consumo, corrupción de voluntades y blanqueo de capitales).
Las tres mayores certezas que ofrecen esa confluencia de escenarios y sus consecuencias, son que:
1. La tendencia en países periféricos como Chile será hacia el aumento o agravamiento de esas consecuencias.
2. No se disponen actualmente de los recursos financieros, tecnológicos, de estructura organizacional ni de especialidades suficientes para gestionar adecuadamente la influencia de la violencia y el narcoterrorismo en Chile.
3. Tanto el diagnóstico de su evolución y como el desarrollo de recursos de contención y prevención en Chile, no son posibles desde la función policial aislada (se debe asociar la seguridad con la justicia, educación, desarrollo social y salud a nivel local y regional), ni son viables encerrados en el interior de las fronteras del país (se debe extender activamente a toda la red internacional que cubre desde la producción al consumo).
Esta situación obliga a imaginar la adaptación de la estructura, las funciones y los recursos policiales manteniendo los valores esenciales de los últimos cien años (Desde antes de la fundación de Carabineros), registrando claramente la experiencia de la última década, para ubicar a la organización en el contexto social de los próximos cincuenta años, cuando es probable que gran parte de las funciones de policía se operen por medios digitales y no físicos.
No es difícil imaginar que la identificación de vehículos, pasajeros y personas deambulando, la seguridad de los bienes y los ciudadanos, la detección-persecución-captura-custodia de sospechosos, y hasta la intervención en situaciones de conflictos vecinales o disturbios sociales, comiencen a operarse de un modo predominantemente digital a partir del 2074.
2.Evolución de los contratos laborales
La tendencia internacional en la organización de los espacios laborales (militares, policiales y civiles) apunta a la transformación de los perfiles laborales pasando de los roles pasivos que solo actúan obedeciendo instrucciones directas del supervisor, hacia roles de mayor iniciativa donde el subordinado ejerce una autonomía responsable tomando sus propias decisiones.
Este nuevo perfil laboral tiene como requisitos inexcusables:
a. Soporte tecnológico avanzado de subordinados y supervisores
b. Entrenamiento completo de los subordinados actualizado al menos anualmente
c. Relación clara y confiable entre supervisores y subordinados
Según los estudios internacionales, las ventajas de un perfil laboral más autónomo en todos los niveles jerárquicos, incluyen entre otras:
Mayor productividad
Solución de problemas complejos en el lugar donde se producen, sin escalar hacia arriba
Mejor percepción del empoderamiento, del sentido del trabajo y del desempeño exitoso
Mayor satisfacción con el puesto, el orden jerárquico y la organización
“¿El comandante dice ´Continúe´ y su gente va porque confía en que todos conocen el objetivo; confían en que saben el camino o cómo lograr el objetivo; y confían en que su comandante seguirá cuidándolos sin importar lo que decidan. Confían en sí mismos y en sus comandantes.”
General (retirado) Sir Rupert Smith – Real Academia Militar Camberley – (2024)
Sin embargo, esta evolución de los contratos laborales no es homogénea, como sucede con todas las transiciones sociales.
En muchas empresas los colaboradores presentan síntomas preocupantes de estrés laboral, que han disparado las licencias por enfermedad en Latinoamérica, por el aparente desacople entre las exigencias laborales y la capacidad de las personas de responder adecuadamente sin enfermarse por la tensión.
Según muchos estudios, el estrés laboral se ha correlacionado con patologías graves como la hipertensión, las cardiopatías, el burnout (sensación de estar “fundido”), con tanta gravedad que se han popularizado las acciones preventivas para medir el clima laboral en cada grupo de trabajo a fin de intervenir de inmediato con acciones reparadoras específicas, en todas aquellas unidades que muestran signos de malestar en el clima interno.
El análisis del clima interno es una extraordinaria herramienta porque es inocua (es una estadística anónima y no acusa a nadie), es veraz (detecta con precisión dónde hay problemas) y operada con experiencia genera soluciones inmediatas donde nadie sale herido.
3. ¿Quién cuida a los que cuidan?
Las tensiones que han afectado a las organizaciones policiales chilenas en todos sus niveles jerárquicos en los últimos años tienen estado público por lo que no es necesario mencionarlas.
Tipos de Capital Organizacional (Banco Interamericano de Desarrollo)
CapitalNatural
Son los recursos que dependen de la naturaleza, los ríos, bosques, valles, el clima, desierto, mar. El escenario donde la organización opera.
CapitalFinanciero
Son los bienes tangibles como edificios, vehículos, equipos, cuentas bancarias, y los intangibles como prestigio y adhesión pública, etc.
CapitalSocial
Son los grados de cuidado y cooperación internos, las acciones de ayuda mutua, las “paleteadas” que agilizan los procesos burocráticos en interés de un buen servicio.
CapitalHumano
Son los conocimientos actualizados, las habilidades experimentadas y las destrezas manuales disponibles entre las personas que forman parte de la Organización.
El estudio de Paz Ciudadana 2023 ofrece uno de los parámetros posibles para la base de comparación de cualquier iniciativa inmediata de mejora a fin de medir resultados en los siguientes períodos.
Entendiendo que el Capital Humano no son las personas de una organización sino los conocimientos, habilidades y destrezas (competencias laborales) aplicables de manera eficiente en las actividades de la organización, vale preguntarse bajo cuál modelo de estructura interna
sería posible consolidar el Capital Humano y el Capital Social de Carabineros y PDI de Chile.
Aquí se presenta un modelo de base para su discusión.
Las ventajas de aprovechar el “saber hacer” disponible entre los retirados es obvia, en tanto se trata de funcionarios conocidos, evaluados y sintonizados con los valores institucionales que al estar fuera de la carrera funcionaria pueden hacer aportes independientes con suficiente juicio crítico.
Obviamente los instructores, tutores, mentores y los auditores internos (de integridad y transparencia tanto como de buenas prácticas administrativas) deberán actualizarse de manera constante con expertos internacionales de diferentes países que muestren excelencia en las funciones policiales.
En el ambiente de inseguridad pública y ciudadana que impacta a nuestro país, la urgencia sumada al desconocimiento, impide visualizar que desde su respectivo nacimiento, las instituciones policiales, hoy Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, se rigen por cuerpos normativos muy diferentes en su estructura orgánica, misión, esencia, funcionalidad, derechos y deberes.
Esta institucionalidad desde una perspectiva de la administración moderna del Estado, necesita una mirada estratégica que oriente a la discusión de una ley orgánica constitucional única para ambas instituciones. Las FF.AA, tienen la LOC 18.948 de 1990 que es única para las 3 ramas.
La propuesta debiera adelantarse a la creación del Ministerio de Seguridad Pública. De este modo se unificarían criterios técnicos y profesionales para las postulaciones, permanencia, perfeccionamiento y desvinculación del capital humano, entre otros. Además, se complementaría con la Ley 21.427 de 2022 que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
Para reforzar la importancia de contar con un cuerpo legal que homologue criterios, cabe señalar una evidencia, los ascensos extraordinarios para premiar reconocimientos póstumos en Carabineros de Chile se otorgó el año 2011, en tanto idéntica modificación para la PDI solo el 2017, es decir 6 años después.
Hero Negrón Schlotterbach
Presidente Centro Nacional de Estudios del Orden Público
Unos piensan que para enfrentar la crisis de inseguridad que asola a nuestro país, solo se necesita la simple conjugación de algunos verbos. Recientemente el alcalde de Pedro Aguirre Cerda ha solicitado crear una Policía para el Control de Armas.
Antes de las elecciones presidenciales se ofreció la creación de nuevas Policías en el ámbito de Drogas; de Tránsito; de Fronteras y Municipales.
Hubo quienes prometían refundar, deconstruir y quitar el carácter militar a Carabineros de Chile.
Desde una perspectiva del estudio, hay otros que estimamos que, para recuperar la paz social, la tranquilidad de las personas y obtener los mínimos estándares de seguridad pública se requiere tener la convicción de conjugar el verbo fortalecer a las Policías, enfocado principalmente en mejorar el déficit en personal y respetar las facultades en el uso de la fuerza y de protección en el actuar policial para lograr eficiencia en la persecución del delito y mantenimiento del orden público.
Hero Negrón Schlotterbach Presidente Centro Nacional de Estudios del Orden Público ceneop.org
En Chile, las instituciones que responden ante desastres son corporaciones de derecho privado, pese a que reciben un exiguo aporte presupuestario fiscal. Su recurso humano está conformado por Voluntarios de los Cuerpos de Bomberos y Brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Ello sin perjuicio del rol histórico de solidaridad social por Carabineros de Chile.
El Estado como Política Pública está presente mediante el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) que tiene las funciones de planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades afines a la gestión del riesgo de desastres.
Siendo nuestro país foco de incendios, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones, se hace necesaria una evaluación que replantee las funciones del SENAPRED, para analizar la incorporación de la función ejecutiva que integre una fuerza táctica u operativa especializada. Dicho personal debiera poseer perfil y competencias para entregar una respuesta técnica y oportuna en nuestro largo territorio e inclusive en países vecinos.
Crear una fuerza operativa con características de rápido desplazamiento, permitiría salvar vidas de personas, ecosistemas, bienes públicos y privados.
Hero Negrón Schlotterbach
Presidente
Centro Nacional de Estudios del Orden Público – CENEOP